¿cuáles son las 4 creaciones del popol vuh?

¿cuáles son las 4 creaciones del popol vuh?

Historia de la creación del popol vuh

El Popol Vuh (también Popol Wuj o Popul Vuh o Pop Vuj)[1][2] es un texto que relata la mitología y la historia del pueblo Kʼicheʼ, uno de los pueblos mayas, que habita en Guatemala y en los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como en zonas de Belice y Honduras.

El nombre “Popol Vuh” se traduce como “Libro de la Comunidad”, “Libro del Consejo”, o más literalmente como “Libro del Pueblo”[5]. Originalmente se conservó a través de la tradición oral[6] hasta aproximadamente 1550, cuando se registró por escrito[7]. [7] La documentación del Popol Vuh se atribuye al fraile dominico español del siglo XVIII Francisco Ximénez, quien preparó un manuscrito con una transcripción en Kʼicheʼ y columnas paralelas con traducciones al español[6][8].

Al igual que el Chilam Balam y otros textos similares, el Popol Vuh es de especial importancia dada la escasez de relatos tempranos que traten sobre mitologías mesoamericanas. Tras la conquista española, los misioneros y colonos destruyeron muchos documentos[9].

En 1701, el padre Ximénez llegó a Santo Tomás Chichicastenango (también conocido como Santo Tomás Chuilá). Este pueblo se encontraba en el territorio quiché y es probable que sea el lugar donde el padre Ximénez grabó por primera vez la obra[10] Ximénez transcribió y tradujo el relato, estableciendo en su manuscrito columnas paralelas en lengua kʼicheʼ y española (representó la lengua kʼicheʼ fonéticamente con caracteres latinos y parra). En 1714 o alrededor de esa fecha, Ximénez incorporó el contenido en español en el libro uno, capítulos 2-21 de su Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. Los manuscritos de Ximénez fueron conservados póstumamente por la Orden de los Dominicos hasta que el general Francisco Morazán expulsó a los clérigos de Guatemala en 1829-30. En ese momento, los documentos de la Orden fueron asumidos en gran parte por la Universidad de San Carlos.

Por qué es importante el popol vuh

No hay todavía una persona, un animal, un pájaro, un pez, un cangrejo, un árbol, una roca, una hondonada, un cañón, una pradera, un bosque. Sólo el cielo está allí; la faz de la tierra no está clara. Sólo el mar está reunido bajo todo el cielo; no hay nada reunido. Está en reposo; no hay nada que se mueva. Está retenido, se mantiene en reposo bajo el cielo”.

LEER  ¿cómo defendian los castillos en la edad media?

El Popol Vuh es la historia maya de la creación y de los Héroes Gemelos y su victoria sobre los señores de Xibalba (el inframundo). Comienza con el origen de todo lo que es y prosigue con el relato de este dramático conflicto. En el curso de la narración aparecen explicaciones sobre la creación de los seres humanos, los animales, las relaciones entre los dioses, los animales y los seres humanos, y los poderes de las deidades. La historia de la lucha entre los Héroes Gemelos, Hunahpú (Un Soplón) y Xbalanque (Pequeño Sol Jaguar, o Venado Jaguar), y los señores de Xibalbá también aporta ricas caracterizaciones de la ética social, las jerarquías y la cosmología mayas.

Como la mayoría de las historias de la creación, el Popol Vuh se originó como parte de una antigua tradición oral. Sin embargo, los lectores de español o inglés tienen acceso a una versión textual del relato de la creación maya que tiene una historia moderna. Los pueblos mayas habían desarrollado una rica tradición de escritura jeroglífica muchos siglos antes de que los europeos invadieran sus tierras. Tal y como relata el antropólogo Dennis Tedlock, la tradición de la escritura maya persistió a pesar de las interrupciones que se produjeron al final del Periodo Clásico. Mucho más tarde, los españoles obligaron a los mayas a someterse a sistemas de escritura extranjeros, pero también compilaron gramáticas y diccionarios de las lenguas mayas. Una vez que surgió un sistema lingüístico maya alfabético, los eruditos mayas indígenas lo utilizaron para mantener su propia herencia cultural y crearon una versión alfabética del Popol Vuh. Un sacerdote cristiano, Francisco Ximénez, copió este texto y lo tradujo al español a principios del siglo XVIII. Este texto es la base de las traducciones modernas al inglés, entre las cuales la versión de Tedlock ha ganado preeminencia. Tedlock también subraya que los mayas no dividen tajantemente el mito de la historia y dan prioridad a esta última, como han hecho a menudo los habitantes de otras culturas, sino que ignoran los límites establecidos por estos conceptos al hacer uso de sus propias narraciones de la “mitología”.

LEER  ¿qué nombre recibe el periodo de descomposición del califato tras la muerte de almanzor?

Resumen del popol vuh

El Popol Vuh (también Popol Wuj o Popul Vuh o Pop Vuj)[1][2] es un texto que relata la mitología y la historia del pueblo Kʼicheʼ, uno de los pueblos mayas, que habita en Guatemala y en los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como en zonas de Belice y Honduras.

El nombre “Popol Vuh” se traduce como “Libro de la Comunidad”, “Libro del Consejo”, o más literalmente como “Libro del Pueblo”[5]. Originalmente se conservó a través de la tradición oral[6] hasta aproximadamente 1550, cuando se registró por escrito[7]. [7] La documentación del Popol Vuh se atribuye al fraile dominico español del siglo XVIII Francisco Ximénez, quien preparó un manuscrito con una transcripción en Kʼicheʼ y columnas paralelas con traducciones al español[6][8].

Al igual que el Chilam Balam y otros textos similares, el Popol Vuh es de especial importancia dada la escasez de relatos tempranos que traten sobre mitologías mesoamericanas. Tras la conquista española, los misioneros y colonos destruyeron muchos documentos[9].

En 1701, el padre Ximénez llegó a Santo Tomás Chichicastenango (también conocido como Santo Tomás Chuilá). Este pueblo se encontraba en el territorio quiché y es probable que sea el lugar donde el padre Ximénez grabó por primera vez la obra[10] Ximénez transcribió y tradujo el relato, estableciendo en su manuscrito columnas paralelas en lengua kʼicheʼ y española (representó la lengua kʼicheʼ fonéticamente con caracteres latinos y parra). En 1714 o alrededor de esa fecha, Ximénez incorporó el contenido en español en el libro uno, capítulos 2-21 de su Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. Los manuscritos de Ximénez fueron conservados póstumamente por la Orden de los Dominicos hasta que el general Francisco Morazán expulsó a los clérigos de Guatemala en 1829-30. En ese momento, los documentos de la Orden fueron asumidos en gran parte por la Universidad de San Carlos.

Popol vuh pdf

Casi todas las ceremonias y relatos míticos de los mayas contemporáneos de las tierras altas se centran en la creación, o en cómo surgieron las cosas por primera vez. El modo en que una cosa comenzó su existencia determina en gran medida su propósito y relevancia en el presente. El mundo en el que viven los mayas es difícil, a veces cruel. Es una fuente de gran esperanza que, a través de la oración, el ritual sagrado y las ofrendas, el mundo y sus guardianes sagrados puedan volver al momento de su primera creación para renacer a una nueva vida de forma pura e incorrupta. Es esta renovación periódica la que permite que la vida misma continúe. Si estos rituales no se realizan de la forma y en las circunstancias adecuadas, los mayas creen que ellos, y toda la creación, simplemente volverán a caer en la oscuridad primordial, el caos y la muerte perpetua.

LEER  ¿qué es la procesion de las panateneas?

Para quienes creen en esta cosmovisión tradicional, estas ceremonias no son metáforas de una concepción teórica; son la expresión de una realidad presente y tangible. Como señalan Stephen Houston y David Stuart con respecto a los antiguos mayas, los reyes que representaban un drama sagrado vestidos con las prendas de la deidad no se dedicaban simplemente a la momificación, sino que compartían la divinidad de esos dioses. No eran “una ilusión teatral, sino una manifestación física y tangible de una deidad”.

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos