¿qué pasó en españa en 1856?

¿qué pasó en españa en 1856?

España 1800s timeline

LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaCámara de los Pares(1834-1836)Senado(desde 1836)- Cámara BajaCongreso de DiputadosÉpoca históricaSiglo XIX- Cortes de Cádiz 1 de julio de 1813- 1822 división territorial de España 1822- 1833 división territorial de España 1833- Amadeo I abdica 11 de febrero de 1873

La España del siglo XIX era un país convulso. Ocupada por Napoleón de 1808 a 1814, se produjo una “guerra de liberación” masivamente destructiva. En 1812 se proclamó una constitución liberal. España se dividió entre las ideas liberales y el absolutismo personificado por el gobierno de Fernando VII, que derogó la Constitución de 1812 por primera vez en 1814, para verse obligado a jurar de nuevo la constitución en 1820 tras un pronunciamiento liberal, dando paso al breve Trienio Liberal (1820-1823).

Las transformaciones económicas a lo largo del siglo incluyen la privatización de las tierras municipales comunales -que no se interrumpió sino que se intensificó y legitimó durante las restauraciones absolutistas fernandinas-[1] así como la desamortización de las propiedades de la Iglesia. A principios de siglo se produjo la pérdida del grueso de las colonias españolas en el Nuevo Mundo en las décadas de 1810 y 1820, a excepción de Cuba y Puerto Rico. La regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron reformas que repelieron los extremos de la Década Ominosa absolutista (1823-1833).

Reino de españa

Monarcas: Carlos IV (1788-1808); José Bonaparte (¡hermano de Napoleón!) 1808-13; Fernando VII (1814-1833). ) 1808-13; Fernando VII (r 1814-1833); Isabel II (r 1833-68 -se exilió en Francia, pero no abdicó hasta 1870), trono no ocupado y búsqueda de nuevo monarca (1868-1870), Amadeo de Saboya (r 1870-73), Primera República (1873), Alfonso XII (r 1875-85), Regencia 1885-1902.

LEER  ¿quién fue margarita españa?

Como generalización, el periodo reflejó un choque entre sistemas.    Por un lado, el antiguo, el llamado Antiguo Régimen o monarquía absoluta, apuntalado por una Iglesia conservadora y otros intereses arraigados (por ejemplo, la aristocracia privilegiada), y por otro lado un sistema nuevo, inestable y poco definido, en busca de una identidad, pero llamado vagamente liberalismo.

Entre los cambios radicales que reclamaban los liberales estaba una monarquía constitucional, con el poder político investido en la Nación (Constitución de 1812, art. 3), y el derecho a expresar libremente las opiniones políticas (Constitución de 1812, art. 371).

España en los años 70

España es un país con profundas raíces históricas en Europa. Su identidad e idiosincrasia única se han forjado gracias a diversos fenómenos, como el descubrimiento de las Américas y su posición neutral durante las dos guerras mundiales. Pero al mismo tiempo, existen fuertes paralelismos entre la historia española y la de otros países europeos; aunque nunca renunció a su diversidad, España surgió como un estado unificado en una etapa muy temprana y desempeñó un papel crucial en algunos de los episodios más brillantes de la historia europea moderna.

República española

LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaCámara de los Pares(1834-1836)Senado(desde 1836)- Cámara BajaCongreso de DiputadosÉpoca históricaSiglo XIX- Cortes de Cádiz 1 de julio de 1813- 1822 división territorial de España 1822- 1833 división territorial de España 1833- Amadeo I abdica 11 de febrero de 1873

La España del siglo XIX era un país convulso. Ocupada por Napoleón de 1808 a 1814, se produjo una “guerra de liberación” masivamente destructiva. En 1812 se proclamó una constitución liberal. España se dividió entre las ideas liberales y el absolutismo personificado por el gobierno de Fernando VII, que derogó la Constitución de 1812 por primera vez en 1814, para verse obligado a jurar de nuevo la constitución en 1820 tras un pronunciamiento liberal, dando paso al breve Trienio Liberal (1820-1823).

LEER  ¿cuántos misiles tiene españa?

Las transformaciones económicas a lo largo del siglo incluyen la privatización de las tierras municipales comunales -que no se interrumpió sino que se intensificó y legitimó durante las restauraciones absolutistas fernandinas-[1] así como la desamortización de las propiedades de la Iglesia. A principios de siglo se produjo la pérdida del grueso de las colonias españolas en el Nuevo Mundo en las décadas de 1810 y 1820, a excepción de Cuba y Puerto Rico. La regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron reformas que repelieron los extremos de la Década Ominosa absolutista (1823-1833).

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos