¿quién es el creador del teatro español?

¿quién es el creador del teatro español?

el alcalde de zalamea

Los cuatro dramaturgos más importantes del período renacentista o barroco del teatro español son Lope de Vega (1562-1635), Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Tirso de Molina (c. 1571-1648) y Juan Ruiz de Alarcón (c. 1581-1639). Los cuatro dramaturgos destacan por su tensión dramática. Calderón ofrece las imágenes poéticas más atrevidas, aunque a veces altisonantes y rebuscadas, siendo Lope de Vega el más prosaico y casero, pero los personajes dramáticos muestran una elocución clara y la estructura de la obra es ajustada y bien organizada. Alarcón y Molina se sitúan entre ambos en cuanto a la elevación del estilo poético. En las obras de Alarcón, los personajes principales son a menudo elocuentes y la acción imaginativa, aunque en ciertos momentos puede ralentizarse demasiado de forma forzada. En las obras del Renacimiento español, el padre, el hijo y la hija aparecen más a menudo como personajes dramáticos que la madre (Hayes, 1967 p 18). La preocupación familiar de la hija suele ser asumida por la dueña.

“Fue la falta de una metrópoli lo que había contribuido a privar a los italianos de un drama digno de su supremacía intelectual a principios del Renacimiento y fue la elección de Madrid como capital lo que hizo posible el repentino florecimiento de la literatura dramática española” (Matthews, 1904 p 165).

siempre con lecturas

¿Crees que puedes escribir más de 1.400 obras de #drama en tu vida? Este tipo, Lope De Vega, lo consiguió durante los años 1.500. Nacido #OTD en 1562 fue un destacado dramaturgo del Siglo de Oro español, autor de hasta 1.800 obras de teatro y varios cientos de piezas dramáticas más breves, de las que se conservan 431 obras de teatro y 50 piezas más breves.

LEER  ¿quién gobernaba en españa en 1916?

Vega se identificó como dramaturgo con la comedia, término que engloba la nueva dramaturgia del Siglo de Oro español. La productividad de Vega para la escena, aunque exagerada por los informes, sigue siendo fenomenal. Afirmó haber escrito una media de 20 folios diarios a lo largo de su vida y apenas dejó intacta una veta de escritura entonces vigente. Cervantes le llamó “el prodigio de la naturaleza”.

bodas de sangre

El teatro del Siglo de Oro español se refiere al teatro en España aproximadamente entre 1590 y 1681.[1] España surgió como una potencia europea después de ser unificada por el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469 y luego reclamada por la cristiandad en el Sitio de Granada en 1492.[2] Los siglos XVI y XVII vieron un aumento monumental en la producción de teatro en vivo, así como en la importancia de las artes dentro de la sociedad española.

El teatro era una forma de arte accesible para todos los participantes en la España del Renacimiento, siendo muy patrocinado por la clase aristocrática y muy frecuentado por las clases bajas[3] El volumen y la variedad de las obras españolas durante el Siglo de Oro no tenía precedentes en la historia del teatro mundial, superando incluso la producción dramática del Renacimiento inglés por un factor de al menos cuatro. [Este volumen ha sido tan criticado como alabado por el teatro español del Siglo de Oro, por anteponer la cantidad a la calidad[6] Un gran número de obras de este periodo (entre 10.000 y 30.000)[3][6] siguen siendo consideradas obras maestras en la actualidad[7][8] Esta prolífica producción contribuyó en gran medida a la accesibilidad del teatro en España[3] Sin embargo, para los historiadores teatrales modernos ha contribuido a la dificultad de investigar el teatro de este periodo. La gran mayoría de las obras han permanecido prácticamente intactas, tanto en términos de producción como de análisis académico, desde el siglo XVII. Esto, unido a las técnicas de impresión, propensas a los errores, que afectaron a la publicación de las obras españolas, ha perjudicado enormemente el estudio del teatro del Siglo de Oro español[3]. Aunque un análisis exhaustivo e inclusivo sigue siendo difícil o incluso imposible, el teatro del Siglo de Oro español representa un área de investigación activa y productiva para los historiadores del teatro[4][3].

LEER  ¿qué pasó en el año 1492 en españa?

teatro de la inquisición española

El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid llega del 10 de junio al 4 de julio para ofrecer 55 espectáculos y montajes teatrales, conferencias y conciertos. Este verano, con la vigésima edición de “Clásicos en Alcalá”, ¡los clásicos florecen!

En esta ocasión, el Corral de Comedias y la Sala Cervantes acogerán representaciones teatrales convencionales y, del 23 al 25 de julio, la Universidad de Alcalá celebrará las Jornadas de Teatro Español del Siglo de Oro.

El Corral de Comedias es una joya de la arquitectura del siglo XVII con una programación del siglo XXI. Fue inaugurado en 1602 y, después de cuatro siglos, hoy este particular espacio es un teatro-museo vivo donde continúan las representaciones teatrales, la música y la poesía.

Así, del 12 al 27 de junio, tendrá la oportunidad de asistir a representaciones de grandes obras como la primera adaptación en España de “El animal húngaro” de Lope de Vega, “Traición en la amistad”, el único teatro conservado de María de Zayas, o “La palabra de oro. Sangre, poder y Dios en el Gran Siglo”.

LEER  ¿cuál era la política colonialista de españa y de portugal?

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos